Skip to main content

Foto: Presidencia

María Fernanda Rojas asume el Ministerio de Transporte: retos y expectativas en su gestión

María Fernanda Rojas fue nombrada como la nueva ministra de Transporte de Colombia, en reemplazo de María Constanza García. Su llegada al cargo representa un nuevo capítulo en la cartera, que enfrenta desafíos como la infraestructura vial, el ajuste en las tarifas de los peajes, las deudas con contratistas y el cumplimiento de acuerdos con los transportadores.

 |  Joaquin Gutierrez  | 

María Fernanda Rojas fue nombrada como la nueva ministra de Transporte de Colombia, en reemplazo de María Constanza García. Su llegada al cargo representa un nuevo capítulo en la cartera, que enfrenta desafíos como la infraestructura vial, el ajuste en las tarifas de los peajes, las deudas con contratistas y el cumplimiento de acuerdos con los transportadores.

Una ministra con trayectoria en el sector público

Rojas es abogada y comunicadora social, con una especialización en Opinión Pública y una maestría en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales. Su experiencia en la gestión pública abarca más de 25 años, con roles clave en infraestructura y desarrollo urbano.

Su hoja de vida destaca su paso por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de Bogotá durante la alcaldía de Gustavo Petro, donde lideró el proyecto del cable aéreo de Ciudad Bolívar y supervisó múltiples frentes de obra. También ha ocupado cargos en el Concejo de Bogotá, en la Oficina de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Electoral y, más recientemente, como subdirectora de Prosperidad Social, donde reactivó obras inconclusas y lideró la estructuración de más de 200 proyectos.

El presidente Gustavo Petro destacó su trayectoria y la necesidad de fortalecer la vigilancia sobre los contratos de concesión en el sector transporte, señalando que la nueva ministra deberá garantizar el cumplimiento de las obras y la optimización de los recursos públicos.

Los retos que enfrenta la nueva ministra

El Ministerio de Transporte maneja un presupuesto de inversión cercano a los $13,5 billones para 2025, lo que implica una gran responsabilidad en la ejecución de proyectos estratégicos para el país.

📌 Negociaciones con transportadores y precio del diésel
Uno de los principales desafíos de Rojas será continuar con las mesas de diálogo con los gremios transportadores, quienes han manifestado su preocupación por el ajuste en el precio del diésel. En septiembre de 2024, tras un intento de aumento de $1.904 por galón, el Gobierno acordó un incremento gradual, con una primera alza de $800. No obstante, los transportadores insisten en que nuevas subidas podrían afectar la rentabilidad del sector.

📌 Infraestructura vial y reactivación de proyectos
El sector de infraestructura en Colombia ha enfrentado rezagos importantes. La inversión en obras civiles ha caído un 38 % en los últimos años, lo que afecta el crecimiento económico y la competitividad del país.

Rojas deberá acelerar la ejecución de proyectos clave como:

  • Canal del Dique (Cartagena)
  • Accesos Norte a Bogotá
  • Mulaló-Loboguerrero
  • Autopista Antioquia-Bolívar

Además, la promesa de mejorar la red de vías terciarias sigue sin avances significativos. De los 2.157 contratos del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, solo el 33 % han sido completados y la mitad aún no se han ejecutado.

📌 Deudas con contratistas y ajuste de peajes
El Instituto Nacional de Vías (Invías) enfrenta una deuda cercana a los $1 billón con contratistas, lo que ha puesto en riesgo el avance de más de 55 proyectos.

Por otro lado, en abril de 2025 se espera un incremento del 1,85 % en las tarifas de los peajes, lo que busca cubrir la brecha de pagos con concesionarios. Sin embargo, las conversaciones siguen abiertas, ya que algunos proponen aplicar estos incrementos de manera progresiva en los próximos cinco años.

Planes para 2025: infraestructura y transporte aéreo

El Gobierno ha establecido una hoja de ruta para fortalecer el sector transporte en el próximo año. Entre las prioridades destacan:

Corredor Bogotá-Soacha-Sibaté: Avance en la fase de factibilidad de un corredor soterrado.
APP del Canal del Dique y vías 4G-5G: Inversión en la modernización de autopistas estratégicas.
Red fluvial y transporte regional: Mejora de infraestructura para la navegación y la conectividad en regiones apartadas.
Aeropuertos clave: Desarrollo de terminales aéreas en regiones como la Alta Guajira, además de mejoras en sistemas de navegación aérea.

La llegada de María Fernanda Rojas al Ministerio de Transporte ocurre en un momento clave para el desarrollo del país. Con una cartera marcada por el rezago en infraestructura y la presión de los transportadores, su gestión deberá enfocarse en agilizar proyectos, sanear las deudas con contratistas y garantizar el cumplimiento de los acuerdos vigentes.

Las expectativas son altas y los desafíos aún mayores. Su capacidad para liderar la transformación del sector será determinante en el éxito del Gobierno en esta materia.